novedades |

¿Cómo es el primer camión Mercedes-Benz fabricado en Argentina?

El Mercedes-Benz 312 fue el primer camión hecho en Argentina y marcó una época.

carbonero 312

En 1958 se presentó en Argentina el primer camión producido en la planta Mercedes-Benz de Virrey del Pino. Bajo el eslogan: «Seguro, veloz y eficaz», fue desarrollado el 312, popularmente llamado ‘Convencional’ o ‘Carbonero’. Este camión hizo historia en el transporte argentino tanto en la industria como en el campo y la ciudad. En la planta de Virrey del Pino, Buenos Aires se encargaron de fabricar los camiones de la industria argentina de la marca alemana, luego de las versiones y modelos anteriores que fueron importadas, Mercedes-Benz comenzó a producir su primer camión en Argentina.

Mercedes-Benz entendió que era un momento próspero, para empezar la producción del primer camión nacional en Argentina, la versión elegida fue el Mercedes-Benz 312, para el mundo popular apodado el ‘Convencional’ o ‘Carbonero’ por el sistema de inyección encendido. El camión desde sus inicios no hizo más que cosechar éxitos.

Sus múltiples configuraciones quedaron plasmadas en los distintos usos que se le dio en Argentina. Uno de las formas más recordadas es la versión colectivo y fue ahí donde también se encargó de vender la gran cantidad de unidades entre 1961 y 1968. El Mercedes-Benz ‘Carbonero’ fue el antecesor de modelos legendarios como el 911, el 1112 y el mítico 1114.

La confianza que generaba Mercedes-Benz prometía durabilidad en los motores. Muchos recuerdan que en la la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la zona de Floresta había una rectificadora que tenía un cartel que rezaba: “Con el millón de kilómetros Mercedes Benz le regala otro motor”. Los conductores solían decir: “Si bien la competencia no funcionaba mal, siempre Mercedes estaba un escalón por arriba”.

mercedes 312 carboner

El 312 era vanguardista por ser un vehículo de trabajo, el capó habría en un 50 y 50 mientras que su parrilla que era la que se encargaba de proteger y albergar el radiador sobre su logo tradicional de Mercedes Benz. Un detalle clave que mencionan los usuarios es que el paragolpe servía como una suerte de tarima para pararse y trabajar sobre el motor.

El punto más saliente del Carbonero es el capó ‘aleteado’ que permitía la renovación de aire del motor. Si bien el eslogan hablaba de que era un camión veloz estamos hablando del año 60, para lo que eran en ese momento nuestros caminos y nuestros vehículos no estaba mal. El 312 podría tener una velocidad final de 80 km/h. El Carbonero estaba apto para cargar un furgón sobre su chasis, para tener su caja volcadora, poder tirar un semirremolque o la carrocería de un colectivo. En lo que refiere a dimensiones tenía un despeje de 28 centímetros, un alto de 2,31 metros, 2,19 de ancho y un alto de cabina de 2,10 metros. 

La suspensión delantera y trasera era con eje rígido con paquetes de elástico, ballestas longitudinales y amortiguadores hidráulicos tanto delantera como trasera. El tanque de combustible era de 92 litros y el consumo en promedio era de 15 litros cada 100 kilómetros. El Mercedes venía equipado con una caja de 5 velocidades en el caso de la versión más pesada, de mayor equipamiento, podía llegar a tener la caja con la posibilidad de alta y baja con el diferencial de dos relaciones. 

El motor del 312 era un 4 tiempos con válvulas a la cabeza, una cilindrada de 4.580 centímetros cúbicos y una potencia de 110 HP a 3000 rpm. El sistema de combustible era de inyección indirecta. El acceso a la cabina era cómodo, la ventanilla también de buen tamaño todo lo que es la parte interna de la puerta obviamente todo en chapa, no había tapizados, solo la parte abulonada. No había apoyabrazos, solamente el tapizado en el techo.

La empuñadura metálica del freno de mano era contundente, la palanca de cambios como dijimos caja de 5 velocidades sin baja una luz de lectura que era muy práctica. En la parte central tenía un rulito que había que esperar que se pusiera incandescente para darle arranque, de ahí el apodo de Carbonero.

  • Fuente:(Oldtimer).