Accelo 815 Automatizado: más espacio y confort para repartos
Con la ampliación de la cabina y la incorporación de mayores elementos que hacen la comodidad, el 815 es un camión urbano a tener en cuenta.
Luego de anunciar su plan de inversiones de más de 10 millones de dólares en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en Virrey del Pino, Provincia de Buenos Aires, Mercedes-Benz comenzó a fabricar la nueva línea del Accelo en sus variantes 815 y 1016 con caja manual, con una proyección de producción de toda la gama de unas 800 unidades al año que serán destinadas al mercado local. A esta gama se sumaron las opciones automatizadas de ambos productos que también comparten la línea de montaje con las versiones manuales.
Vale aclarar que no estamos frente al primer camión liviano dotado de este tipo de transmisión a la venta en Argentina. Quien dio el puntapié inicial fue Hino con su Serie 300 en configuración 816, un producto que arrancó siendo 100% japonés y hoy se importa desde Colombia.
Desarrollado para sustituir a un ícono regional, el 710, el Accelo llegó con aires de modernidad al momento de la renovación a Euro 5, a fines de 2015. A nivel diseño, claramente, fue un salto importante, tanto que se mantuvo a la largo de estos más de cinco años. El modelo en cuestión es un camión para repartos urbanos polifuncional, ya que se pueden avistar un sinfín de variantes carrozadas del 815 en cada rincón del país. La imagen continúa intacta pero la cabina recibió un plus en sus cotas y una nueva denominación bajo el concepto de “extendida”.
Para ello se amplió 18 cm a lo largo, con el claro objetivo de ofrecer mayor espacio con los ocupantes. Ahora, detrás de los respaldos de los asientos, se eleva el confort de los ocupantes al incorporar tres gavetas y una red portaobjetos (32 litros extra de espacio de guardado para herramientas o elementos personales), y la capacidad de movimiento del asiento del conductor, que suma por primera vez un sistema de suspensión neumática de serie en toda la gama. A su vez, y al prescindir de la “palanca”, ahora existe un pasillo entre las puertas, ya que el comando de la caja de diminuto tamaño y pegado a las butacas permiten pesarse por la cabina sin grandes inconvenientes.

Todos estos cambios repararon en una nueva distancia entre ejes de 3.900 mm (antes 3.700), lo que permitió conservar la distancia de largo carrozable y, a su vez, ampliar el voladizo trasero. Para aquellos transportistas que necesitan de mayor espacio a carrozar, Mercedes también ofrece en el mercado una configuración con 4.600 mm de distancia entre ejes (antes 4.400 mm) y más de 6 metros libres a carrozar, junto a una versión 6×2 con eje balancín de fábrica.
Si tenemos en cuenta la inclusión de un sistema de suspensión mecánica –amortiguadores hidráulicos y espiral– para la cabina con puntos de apoyo individuales (ya equipados desde la llegada de Euro 5), con estas novedades, el liviano por excelencia en Argentina mejora su habitabilidad y el confort a bordo para el conductor y dos ocupantes. Dato no menor: para levantar la cabina, no hace falta ningún sistema hidráulico ya que basta con tirar de una palanca ubicada entre la contrapuerta derecha y la butaca para separarla del chasis. Otra más se esconde en la parte superior del guardabarros (derecho) para destrabarla.