Volta presentó su camión eléctrico urbano
Socia de Volta en la gestación del HGT, la empresa Prodrive ya realizó trabajos para Saab con un sistema híbrido de eje trasero y desarrolló la versión eléctrica del Ford Transit Custom que pronto entrará en producción bajo la sigla PHEV.

Desarrollado por Volta Trucks y la firma Prodrive especialista en electromovilidad, el camión HGT es una unidad eléctrica de 16 toneladas diseñada para cumplir con los requisitos de cero emisiones. Su configuración, además, sirve para evitar accidentes en el entorno urbano, en especial aquellos relacionados con peatones o ciclistas.
Una de las ventajas para lograr la máxima seguridad fue la posición del conductor, situado más bajo que en un camión convencional. Como el HGT no tiene un motor de combustión interna, el conductor va colocado en el centro de la cabina, a la altura de los ojos con un peatón. También, el habitáculo está dominado por grandes ventanas y los espejos retrovisores fueron reemplazados por cámaras que permiten eliminar los puntos ciegos. Por otro lado, los eventuales pasajeros posteriores están dispuestos detrás del conductor a ambos lados.
“Los camiones se enfrentan a dos grandes problemas en un entorno urbano. Por un lado los motores diésel que se están volviendo rápidamente inaceptables, por la contaminación que emiten, y por otro lado, los accidentes que implican lesiones entre peatones y ciclistas”, explicó Steve Price, líder del proyecto en Prodrive. “Nuestro cliente Volta Trucks aprovechó la oportunidad de trabajo proporcionada por el cambio a la electrificación para imaginar el diseño de un camión convencional y abordar el tema de las emisiones y las preocupaciones de seguridad de forma simultánea”.
Para reducir aún más los peligros potenciales, el camión utiliza puertas estilo autobús en ambos lados con una acción de deslizamiento/balanceo planteada para minimizar la intrusión en el camino de los peatones o ciclistas. Además, este sistema permite al conductor acceder más fácil a la posición central. Por último, para mantener la compatibilidad con las zonas de carga existentes, la parte trasera del camión y la disposición del elevador siguen la práctica convencional. El objetivo es que el camión esté operativo a mediados de 2020 y tendrá un volumen de fabricación de 2.000 unidades al año.