novedades |

El primer camión eléctrico mexicano se acerca: cuándo se lanza y qué se sabe

Taruk es el nombre del que promete no ser un camión eléctrico más, por su origen, características y otros detalles que te contamos.

Taruk, el primer camión eléctrico de origen mexicano

El sector del transporte en México está a punto de dar un gran salto hacia la electrificación con la llegada de Taruk, el primer camión 100% eléctrico fabricado en el país. Ambas implican un punto de inflexión que podría expandirse incluso a otros países en caso de resultar exitoso. 

Este innovador vehículo es desarrollado por la empresa automotriz MegaFlux en colaboración con la armadora Dina, en su planta ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Por un lado, carece de emisiones tóxicas. Por otro, incorpora sistemas y accesorios muy avanzados para cambiar el panorama en el mundo de los pesados.

Taruk no es el primer camión eléctrico innovador que se conoce

El Taruk fue reconocido con el certificado de Hecho en México, el cual fue otorgado por la Secretaría de Economía. Este distintivo resalta su origen nacional y refuerza el compromiso del país con la innovación y la sostenibilidad en el transporte de carga.

El reconocimiento a este camión es un paso significativo para la industria, ya que la mayoría de los camiones de transporte eléctrico provienen de Asia, especialmente de China. Con la fabricación del Taruk, México da la noticia y demuestra tener la capacidad de competir a nivel global en el sector de la movilidad sostenible.

Taruk primer camion electrico

En este sentido, según Roberto Gottfried, director de MegaFlux, el 70% de los componentes de este vehículo son de origen mexicano, mientras que un 15 proviene de baterías de litio importadas de China y el 10% restante corresponde a autopartes eléctricas de diversas procedencias. Está claro que no se encuentra solo en la competencia, por lo que su desafío es arduo.

Lanzamiento y primeras entregas

Las primeras 320 unidades del Taruk serán enviadas a Ensenada, Baja California, para iniciar las operaciones. Se trata del primer paso de un ambicioso plan de expansión que busca llevar estos camiones eléctricos a más ciudades y concesionarios privados en todo el país para lograr su masificación. De hecho, se espera que en los próximos meses, nuevas regiones puedan beneficiarse de esta tecnología de transporte limpio y eficiente.

Actualmente, MegaFlux puede producir hasta 2000 autobuses al año, pero proyecta triplicar dicha capacidad en los próximos 18 meses. Asimismo, el desarrollo del Taruk implica una inversión de 700 millones de pesos mexicanos. Parece mucho, pero es lógico considerando la apuesta de la empresa por la movilidad sustentable en el mercado azteca.

Además, el costo de producción de los camiones varía según los tipos de cargadores y la infraestructura de carga necesaria, lo que influiría en algún momento en la adopción del Taruk en distintas ciudades. Por eso su verdadero alcance a mediano plazo es difícil de predecir. Igualmente, el proyecto tiene un fuerte respaldo financiero que garantiza su viabilidad a largo plazo.

Taruk interior

Durante la presentación de este modelo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó la importancia de este proyecto para fortalecer la industria nacional y enfrentar posibles amenazas arancelarias en el mercado internacional. Y remarcó que Taruk es un claro ejemplo del potencial de México en la manufactura de vehículos eléctricos con tecnología local.

Las expectativas por parte de las autoridades giran también en torno a que la fabricación de camiones eléctricos en México atraiga nuevas inversiones en infraestructura de carga y tecnologías de baterías, lo que beneficiaría a toda la cadena de suministro. Está claro que dependerá también de la competencia en los próximos años y, por supuesto, de su rentabilidad.