¿Cómo pueden compensar las emisiones de gases las empresas de transporte de cargas?
Las emisiones de gases de efecto invernadero son un tema clave para las empresas de transporte. A continuación, las acciones para mitigarlo.
El transporte de cargas es un eje central para la logística a nivel mundial y su función es indispensable para abastecer tanto a comercios como a industrias. Sin embargo, hay otro punto que es fundamental tener en cuenta y es el impacto ambiental. Tanto las empresas de logística como las compañías que transportan sus propios productos deben comprometerse y colaborar tanto para medir dicho impacto, como para realizar acciones para mitigarlo.
Tras un estudio realizado por Avancargo, compañía argentina que facilita la conexión de aquellos que deben transportar sus cargas con transportistas, la totalidad de camiones que circulan por nuestro país emiten entre 34 y 42 toneladas de dióxido de carbono anualmente. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el transporte de cargas es un demandante de primer orden de energía y en la actualidad su funcionamiento se basa casi exclusivamente en combustibles fósiles. Precisamente, en nuestro país, la participación de este tipo de transportes es fuertemente dominante, y alcanza el 93% de la carga interurbana. Se estima que la flota de transporte de cargas a nivel nacional tiene un total de 283.000 vehículos entre camiones y tractocamiones.
El primer paso para que las empresas actúen en favor del medio ambiente es medir el impacto, luego, el objetivo es buscar la forma de reducir o mitigar el impacto. En un tercer escalón se encuentra la compensación de la huella. El “Estudio de Impacto y Sustentabilidad en el Transporte en Argentina” relevado por Avancargo entre más de 300 empresas de transporte sirve para conocer la predisposición y el conocimiento tanto de las compañías como de los transportistas. Tras el informe realizado se desprende que el 13% de los encuestados compensa actualmente su huella, mientras que un 45% tiene interés en hacerlo. Este número expone un aumento del interés en la compensación del 20%.
¿Cuántos árboles hay que plantar para subsanar las emisiones de los camiones?
Otro de los puntos destacados es que el 69% de los encuestados está dispuesto a reportar datos de eficiencia en el consumo de combustible de sus viajes para medir los gases de efecto invernadero emitidos, un aumento del 64% en comparación con la edición anterior. Según el análisis de la firma, sería necesario plantar un mínimo de 170.000 árboles por año para subsanar las emisiones que provocan los camiones en Argentina.
“Hay una oportunidad de impacto positivo muy grande si se ofrecen herramientas y procesos de medición y compensación más fáciles que los actuales”, sostiene Pablo Mendonça Paz de Avancargo. El sistema implementado permite registrar las emisiones de huella de carbono como parte de un mecanismo de medición aceptado por la industria en el que se calcula la capacidad de carga del camión, la cantidad cargada, los kilómetros del trayecto y el factor de emisión.
“Nuestra particularidad es que somos la primera compañía que mide la huella de carbono de camiones que no son propios, sino de terceros. Otras empresas, cuyo volumen de movimiento es demasiado grande, pierden de vista esos registros porque deben hacerlo de manera manual y dependen de choferes, que no son colaboradores propios, para reportar datos de consumo de combustible y kilómetros recorridos. Con la plataforma digital de Avancargo, con sólo asignar las patentes y definir el origen y destino del viaje, es posible obtener el nivel de emisiones de forma automática”, agregó Mendonça Paz.
El informe lanzado por la compañía indica que los dueños con flotas diversificadas y los operadores logísticos lideran el listado de quienes tienen mayor interés de adoptar prácticas eficientes. Por otra parte, aquellos transportistas que recorren más de 10.000 km mensuales muestran mayor conocimiento sobre la huella y disposición a adoptar medidas que los que recorren distancias menores.