¿Por qué generaron polémica los nuevos autobuses eléctricos de la Ciudad de Buenos Aires?
Los nuevos autobuses eléctricos porteños tendrán una velocidad limitada a 12 km/h. ¿Cuándo se presentan?
Tras el traspaso de las líneas de colectivos que circulan exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires desde el Gobierno Nacional al porteño, el jefe de Gobierno Jorge Macri presentó el plan para modernizar los colectivos que operan en la Ciudad y ahora se conocieron más detalles sobre los nuevos buses eléctricos pero algunos puntos como la velocidad limitada generó polémica entre los usuarios. La iniciativa apunta a renovar las unidades, optimizar recorridos, reducir la contaminación ambiental y sonora, además, suman prestaciones en seguridad.
«En sintonía con lo que se esta haciendo en el mundo y donde nuestra ciudad todavía tiene una deuda importante vamos a implementar buses 100% eléctricos en la línea nueva que estamos implementando desde plaza San Martín hasta Parque Lezama, probablemente después se extienda ese servicio hasta la boca», sostuvo Jorge Macri.
Por su parte, Pablo Bereciartua, Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires dio detalles de la incorporación de buses eléctricos: «Tienen 170 km de autonomía y una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en zonas peatonales».
Si bien la velocidad limitada llamó la atención del sector, Bereciartua dio más información que explicaría la decisión del límite de velocidad de 12 km/h: «El microcentro y el Casco Histórico tienen un flujo peatonal alto y calles angostas. Estos buses eléctricos conectarán puntos estratégicos como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental«.

El recorrido se limitará al microcentro y el Casco Histórico del territorio porteño. La vuelta completa tendrá una extensión de 12.3 kilómetros, con 36 paradas. Otro de los puntos a destacar es el tamaño de las unidades ya que no tienen las dimensiones de los colectivos que circulan en Buenos Aires y se podrían ubicar entre los buses convencionales y una combi. Tienen capacidad para 16 pasajeros sentados.
Cada día se trasladan más de 3,6 millones de personas dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público, de las cuales, un millón viaja en las líneas de la Ciudad. Si bien no se especificaron las fechas de su lanzamiento a las calles de Buenos Aires, se estima que estarán en el país este año ya que las primeras unidades están en camino. Sobre eso, Bereciartua sostuvo: «cada vez falta menos para que estos buses eléctricos comiencen a operar».
La licitación de estos transportes la ganó la empresa DOTA, las unidades son de la marca china Yangzhou Yaxing Motor Coach y los modelos son los AsiaStar JS6690GHBEV con adaptaciones realizadas por Agrale. El contrato es de dos años, se estima que en una primera etapa el recorrido será gratuito. Luego se abonará una tarifa normal. La inclusión de estas nuevas unidades pretenden descongestionar el tránsito al mejorar la frecuencia del servicio público.
Otra de las modificaciones que generó polémica es el cambio de colores en las unidades que circulan exclusivamente por la Ciudad de Buenos Aires. Si bien en un principio iban a ser todos azules, esto se limitó al costado de los buses. Además, sobre ese ploteo se realizará un fileteado con los colores tradicionales de cada línea. Ante la inesperada polémica que se generó al respecto, el titular del Ejecutivo comunal, Jorge Macri, sostuvo que la identidad está garantizada y agregó: “Recuperamos algo que es muy identitario como es el fileteado porteño, que lo estamos incorporando en el diseño”. Los colectivos porteños mantendrán sus colores originales en el frente y en la parte trasera del rodado.
Las ventajas de la implementación de buses eléctricos
Las ventajas de estos buses eléctricos son importantes ya que son ecológicos, no necesitan de combustible y no emiten gases de efecto invernadero. De esta forma mejoran la calidad del medio ambiente. Otro de los beneficios es que reducen la contaminación sonora ya que producen menos ruido que los colectivos convencionales. Además, el uso de la electricidad es más eficiente que el del combustible tradicional y tiene menor costo de mantenimiento, ya que el motor de un bus eléctrico es más simple.
La incorporación de estas unidades eléctricas es parte del «Plan de Acción Climática 2050» de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que promueve la reducción de emisiones mediante la transición energética del transporte y la generación distribuida, el uso racional y más eficiente de la energía, el fomento de la economía circular y la gestión inteligente de los residuos. La meta global del Plan, en relación al traslado de pasajeros por automotor, es que para el año 2050 se llegue a un 100% de la flota automotor con cero emisiones.