Toyota Hilux Stout: la nueva pick up económica que llega a Sudamérica
Toyota lanzó la Hilux Stout, una versión accesible y robusta que ya se vende en Perú. Qué cambia, su precio y el plan regional.
La familia Toyota Hilux sigue creciendo en Sudamérica con la llegada de una versión inédita que apunta a un público muy específico: la Hilux Stout. Se trata de una variante más sencilla y utilitaria que busca recuperar el concepto original de camioneta de trabajo, pero manteniendo la robustez que caracteriza a la pick up más vendida de la región.
El nombre Stout no es nuevo para Toyota. Se utilizó entre 1954 y 1989 en un camión liviano de la marca, y ahora regresa para identificar a esta propuesta que rompe con lo que habitualmente se ve en la gama Hilux. Por ahora, su lanzamiento se dio únicamente en Perú, pero representa un movimiento estratégico de Toyota en Sudamérica: ofrecer una alternativa más accesible sin renunciar a la durabilidad.

¿Corolla Cross o Stout? Toyota y la posibilidad de desarrollar una pick up que enfrente a Ford Maverick
Un diseño práctico y sin lujos
La Hilux Stout está construida sobre la misma plataforma IMV que se utiliza en la planta de Zárate para las Hilux argentinas. Sin embargo, introduce un enfoque marcadamente distinto. Su estética es sobria, funcional y recuerda incluso a modelos históricos como el Land Cruiser.
Las diferencias principales con respecto a una Hilux convencional se notan a simple vista:
-
Paragolpes y frente en plástico negro sin pintar, lo que refuerza su carácter utilitario.
-
Llantas de acero de serie.
-
Ópticas halógenas en lugar de faros LED.
-
Una caja de carga estilo mini-truck, con laterales rebatibles para facilitar el trabajo diario.
El interior también está alineado a esa filosofía de simplicidad. Elementos básicos como el aire acondicionado o los levantavidrios eléctricos son opcionales, mientras que el tablero es tan austero que ni siquiera incluye tacómetro.
Aun así, Toyota incorporó un sistema multimedia con pantalla táctil, compatible con AM/FM, CD, MP3, USB, Aux, Bluetooth y navegador en el mercado peruano, lo que garantiza un mínimo de conectividad para quienes lo requieran.
Mecánica probada y precio competitivo
La Hilux Stout se ofrece con el conocido motor 2.4 turbodiésel (código 2GD), que desarrolla 150 CV y 343 Nm de torque, asociado a una caja manual de cinco marchas y tracción trasera. Si bien no alcanza la potencia de otras versiones que superan los 200 CV, su desempeño es correcto para un uso laboral. Según datos oficiales, acelera de 0 a 100 km/h en unos 12 segundos.
Uno de sus mayores atractivos es el precio: en Perú se comercializa a 20.190 dólares, lo que la posiciona como una de las pick ups más económicas del catálogo de Toyota. La versión disponible es únicamente chasis, lo que permite que cada comprador adapte la carrocería según sus necesidades, una configuración que suele generar gran demanda en sectores productivos.
Actualmente, la Hilux Stout se fabrica en Tailandia y desde allí se exporta a Sudamérica. No está confirmado si llegará a otros países de la región, pero existe la posibilidad de que, en caso de buenos resultados comerciales, Toyota evalúe producirla en la planta de Zárate, donde ya se ensamblan las demás variantes de la Hilux.
Una estrategia pensada para la región
El desembarco de la Hilux Stout marca un nuevo enfoque de Toyota en América del Sur. La marca busca ampliar su oferta hacia versiones más accesibles, manteniendo el prestigio de la Hilux pero adaptándola a mercados donde la relación costo-calidad es un factor decisivo.
En este contexto, la Stout aparece como un producto con enorme potencial, capaz de conquistar a pequeños empresarios, flotas de trabajo y usuarios que priorizan la funcionalidad por sobre el confort. Si su aceptación en Perú es positiva, es probable que pronto comience a expandirse al resto de los mercados de la región.