El transporte de cargas acumula un aumento de costos mayor al 80% en 2024
Los costos del transporte de cargas aumentaron 2% en noviembre y acumularon un aumento del 81,8% en 2024. La opinión del sector sobre ámbito político y el estado de la infraestructura del sector.
Con un aumento del 2% en noviembre, el índice de Costos del Transporte (ICT) acumuló un incremento del 81,8% anual. Este índice es elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este comportamiento se enmarca en un contexto general de contracción de la actividad económica que tuvo un fuerte impacto en el transporte de cargas.
Los incrementos de los últimos seis meses se encuentran vinculados a las variaciones de los impuestos a los combustibles. Esto repercutió notablemente en las subas del gasoil, el factor con mayor peso en la estructura de costos del sector.
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos es auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide distintos rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas. De esta forma, se consigue obtener una clara referencia para la fijación o ajuste de los precios a la hora de hacer un presupuesto para el transportar cargas.

La diversificación del aumento y los rubros que marcaron la diferencia
El aumento de los peajes significó el principal incremento al subir 4,75% en noviembre. Esto incluye los peajes de los corredores nacionales y los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este sector acumuló un 361% de aumento en 2024. Por otra parte, los seguros se incrementaron en un 2,9% y el personal dedicado a la conducción mostró una suba de 2,78%. Por otra parte, tras una leve baja en octubre los combustibles aumentaron un 2,63% en noviembre.
Este incremento queda lejos de las subas anteriores. Cabe mencionar que en diciembre de 2023 el aumento fue de 63,3% y en enero de 2024, 22,6%. Las reparaciones y gastos generales aumentaron un 2%. Por último, insumos claves para el sector como neumáticos y lubricantes se mantuvieron sin cambios en comparación con octubre.
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas nuclea al 80% de las PyMEs del autotransporte del país. FADEEAC se encuentra integrada por aproximadamente 155.000 camiones con remolques, de más de 10.000 empresas. Referente dentro del Mercosur, FADEEAC es miembro de la Unión Internacional de Transportes de Carreteras e integrante de la Cámara Internacional de la Industria de Transportes.
La posición de los transportistas frente a la clase política
Avancargo hizo un relevamiento entre más de 300 conductores y dueños de camiones en Argentina y la mayoría se mostraron escépticos con la clase política. El 65% de los encuestados descree de la política actual, mientras que apenas un 35% se muestra optimista. El disenso con los políticos se explica en los problemas estructurales como rutas, infraestructura y peajes que son las principales exigencias del sector. Si bien el descreimiento predomina entre los conductores del transporte pesado en relación a la clase política, ante la consulta de a quién invitarían a subirse a su camión el 36,7% de los encuestados propuso subir al Presidente Javier Milei.
Entre los motivos más mencionados por los encuestados se mencionan: «Que vea el estado de las rutas y que comprenda los costos». Por otra parte, algunos conductores expresaron que podrían aprender mucho si tienen la posibilidad de escuchar al Presidente de la Nación.
Las claves para la evolución del transporte de cargas
El uso de tecnologías aplicadas a la logística sirven como un aliado estratégico para responder a estas necesidades. Las nuevas plataformas digitales sirven para optimizar rutas y gestionar las flotas en tiempo real. De esta forma, se pueden reducir costos operativos y mejorar la eficiencia.
Pablo Mendonça Paz, CMO de Avancargo sostuvo: “Escuchar a los actores clave del sector, como los transportistas, es fundamental para potenciar la actividad económica. Incorporar sus necesidades y experiencias. ajustar políticas y fomentar un entorno más colaborativo. Cuando los transportistas sienten que su voz es escuchada y reflejada en acciones concretas, se genera un círculo virtuoso que no solo mejora la eficiencia operativa sino que también impulsa el crecimiento del sector logístico«.
Desde Avancargo sostienen que combinar tecnología avanzada con escucha activa hacia los transportistas es clave para evolucionar y generar nuevas oportunidades de crecimiento para el sector del transporte de cargas.