novedades |

El transporte de cargas y la energía renovable: la clave del futuro

primer-camion-scania-a-biodiesel-6x2

A medida que las empresas y los consumidores exigen más, la industria automotriz y el transporte de cargas en especial está descubriendo que la energía renovable, es una alternativa más que eficiente. Los camiones son los vehículos adecuados para adaptarse a las nuevas tendenciasSi bien es indispensable, el transporte representa la mayor fuente individual de emisiones de CO2. La tecnología permite trabajar, comprar y comunicarse de forma global sin tener que abandonar nuestros hogares, pero la necesidad de trasladar personas y bienes de un lugar a otro no desaparecerá. 

A medida que el mundo exige soluciones más sustentables, muchas industrias buscan fuentes de energía más allá de los combustibles fósiles. La industria automotriz no es la excepción. Las celdas de combustible pueden utilizar hidrógeno para maximizar la autonomía, eficiencia y sustentabilidad de los vehículos. Convierten una fuente de combustible directamente en electricidad. 

Las celdas de combustible de hidrógeno producen electricidad, agua y calor, como subproductos de la generación de energía. Si es producido por la energía renovable, todo el proceso en el transporte emite cero carbono. Los vehículos alimentados con celdas de combustible tienen el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de los motores tradicionales, carecen de partes móviles y no requieren complicadas cajas de engranajes mecánicos para transmitir potencia. No se desgastan y funcionarán de manera confiable siempre que haya disponible una fuente.

Un camion de Mercedes

Por el contrario, los motores térmicos a combustión estándar generalmente no duran más de 10 años. Las celdas de combustible de hidrógeno posibilitan una total versatilidad, eficiencia y sustentabilidad del vehículo.

Ventajas de las pilas o celdas de combustible

Más industrias están adoptando las celdas de combustible debido a que pueden utilizar diferentes fuentes y tener ventajas operativas sobre las fuentes de energía convencionales, como las baterías y los motores de combustión. Las principales ventajas, tanto para los camiones como para otros vehículos, son:

Autonomía y facilidad de reabastecimiento. Contrariamente a las baterías, las celdas no necesitan pasos independientes para la carga que pueden insumir horas y poner a un vehículo fuera de servicio durante el reabastecimiento. Los vehículos pueden reabastecerse casi tan rápidamente como los motores de gasolina tradicionales y en menos de cinco minutos.

Para duplicar la capacidad de una batería, también se debe duplicar el tamaño de la misma. Sin embargo, una celda solo necesita combustible extra para duplicar su capacidad. Por lo tanto, para aplicaciones donde la carga útil es importante, como los camiones de larga distancia, desempeña un rol clave. Además, las celdas de combustible convierten la energía química del combustible directamente en energía eléctrica útil. En cambio, los motores de combustión interna primero deben liberar esa energía como calor y transmitirla mecánicamente, lo que implica pérdidas de eficiencia en el proceso. Este proceso es igual en todo tipo de vehículos, incluidos los camiones.

Debido a que funcionan con hidrógeno emiten solo agua y calor, el aire alrededor de sus entornos es limpio y seguro para la respiración. Las alternativas, como los motores de combustión, emiten contaminación (como toxinas, partículas y gases de efecto invernadero) de la quema de combustibles de hidrocarburos.

Las celdas de combustible también se pueden modificar para adaptarse a la aplicación deseada. Esto incluye ajustar la cantidad de energía que suministran, en función de si soportan vehículos individuales, flotas de autobuses o redes de servicios públicos que alimentan a vecindarios enteros. Los sistemas de celdas de combustible estacionarios pueden incluso ayudar a equilibrar la red de energía al suministrar energía complementaria cuando las fuentes intermitentes de energía (como las renovables) no satisfacen la demanda de energía.

Biocombustibles, una alternativa sostenible

El petróleo y el carbón darán paso a los biocombustibles, una opción sostenible sobre todo en sectores difíciles de electrificar como el transporte. Fomentan la economía circular y la ciencia consigue obtenerlos de desechos cada vez más variados, desde microalgas y comida caducada a desechos y aceite de freír. Bioetanol, biodiésel y biogás son algunos de los más populares.

scania-vende-primeros-motores-a-biogas

El origen de los biocombustibles se remonta a finales del siglo XIX, cuando se inventaron el automóvil y los motores de combustión interna. Fue el ingeniero y empresario Henry Ford quien se planteó utilizar el etanol como carburante para su célebre Modelo T, el primer vehículo construido en una cadena de producción y detonante de la motorización norteamericana. Incluso los primeros motores diésel funcionaron con aceite de maní.

Todo cambió con el descubrimiento de inmensos depósitos de petróleo: al caer el precio de la gasolina y el gasoil, los biocombustibles dejaron de ser rentables. Con el paso del tiempo, primero la crisis del petróleo a partir de 1973 y luego el calentamiento global reflotaron el uso de los biocarburantes.

Puede obtenerse a partir de plantas ricas en carbohidratos como el maíz, la soja o el girasol, incluso especies forestales abundantes, entre otras el pino y el eucalipto. También se emplea como materia prima, lodos de depuradoras, purines de cerdos y excrementos animales, desechos agrícolas, comida caducada, grasas y aceites usados, biomasa forestal, etc.