novedades |

El comercio electrónico y las claves de la revolución en la logística urbana

El comercio electrónico generó un cambio profundo en los sistemas de logística. A continuación, los puntos más destacados.

logistica-urbana

La expansión del comercio electrónico generó una aceleración en la innovación de la logística urbana. Desde modelos eléctricos hasta sistemas de optimización de rutas, se volvieron actores principales de los avances que parece no tener final y redefine la logística en las ciudades congestionadas.

Las nuevas tecnologías marcadas por Inteligencia Artificial (IA), son parte de los principales cambios en el reparto de mercancías que requiere ser cada vez más ágil, rápido, eficiente y sustentable. Las ciudades altamente pobladas suelen ser donde más se expandió el comercio electrónico y allí las demandas logísticas se vuelven cada vez más exigentes. Entre distintas razones, esto se debe a que los consumidores tienen la necesidad de esperar cada vez menos las mercancías y la ansiedad, en algunos casos, les juega un rol determinante. 

Además, la variación de los pedidos está en pleno ascenso, desde alimentos hasta artículos electrónicos -en algunos casos, incentivados por el trabajo home office, expandido de la pandemia-. Estos factores, han promovido el requerimiento de vehículos especiales de reparto, equipados con tecnologías diseñadas para mantener la calidad y seguridad de cada tipo de carga.

En consecuencia, a medida que las ciudades atraviesan una congestión cada vez mayor, las empresas se encuentran obligadas a superar los desafíos que les plantea la movilidad y el camino de la sustentabilidad. En este punto es cuando la digitalización se transforma en un aliado clave, al permitir que la flota tradicional a combustión se vuelva más eficaz con vehículos eléctricos, reduciendo la huella de carbono.

logistica-urbana

Uno de los cambios más importantes del reparto urbano son los vehículos eléctricos (VE). Propulsados por baterías que se cargan en enchufes domésticos y estaciones de servicios, en conjunto con los vehículos a hidrógeno, se dirigen a reemplazar las flotas tradicionales que dependen de combustibles fósiles. Con el objetivo de cumplir con las distintas normas de emisiones cero, son cada vez más las empresas que los eligen. 

Si bien todavía queda mucho por hacer para una logística basada en vehículos ecológicos, varias marcas ofrecen modelos utilitarios libres, con destacados niveles de autonomía. De esta manera, alientan a reproducir una movilidad urbana más limpia y eficiente. Entre los modelos más populares podemos mencionar a la Iveco eDaily y a la Fiat E-Ducato.

Internet de las cosas: los cambios que introdujo en la logística

Internet se volvió el actor principal de la vida de cada una de las personas, y el sector del transporte de mercancías no es la excepción. Y el Internet de las Cosas (IoT), una red de elementos físicos que se conectan a internet para transmitir y recibir datos -dispositivos que van desde un Smart TV o un teléfono inteligente, hasta herramientas industriales- permiten a las compañías a recabar información en tiempo real sobre aspectos clave de sus operaciones. 

Entre los beneficios de las IoT, se destacan el monitoreo del estado de los vehículos hasta la optimización de rutas, lo que permite a las compañías la toma de decisiones más certeras. ¿El objetivo? Reducir los márgenes de error gracias a esta información, con miras a gestionar de mejor manera los costos operativos y el impacto ambiental.

logistica-urbana

Incluso, la utilidad del Big Data combinado con redes neuronales promete una revolución en la gestión del tráfico urbano. En los próximos años, estas herramientas ayudarán a diseñar modelos más eficientes para reducir la congestión y mejorar la movilidad en las ciudades. La utilización expandida del Big Data brinda una mejora exponencial del uso de la red de rutas para evitar congestiones, acortar tiempos e idear mejores modelos urbanos de entregas.  

Sistemas de Gestión de Transporte (TMS): la planificación eficiente 

Como en la vida, la planificación y la organización son la clave del éxito; por lo que, los Sistema de Gestión de Transporte (TMS) juegan un rol preponderante y esencial para las compañías de logística. A través de los distintos tipos de software, pueden planificar, ejecutar y optimizar el transporte de mercancías.

Con cada una de estas funciones definidas, la importancia de las TMS radica en la mejora de la eficiencia operativa, la reducción de costos y mejora la visibilidad en tiempo real de la cadena de suministro, asegurando entregas puntuales y satisfacción del cliente. Además, ofrece informes detallados sobre indicadores clave de rendimiento (KPI), que posibilita a las empresas estar en una constante mejora del cliente y estar al día con los constantes cambios presentados por el mercado.