Los utilitarios, líderes en un país y en crecimiento: cuál y por qué
No todo son SUVs y pick ups y los números de los vehículos utilitarios en un país así lo demuestran. Cuál, por qué exactamente y todo lo que hay que saber.
El contexto mundial muestra a los SUVs y pick ups creciendo como nunca y dominando en diferentes segmentos, pero hay una excepción: los utilitarios en Colombia, los cuales exhiben un protagonismo sin precedentes y con importantes proyecciones para los próximos meses.
En pocas palabras, los utilitarios (es decir, los vehículos que sirven principalmente para traslado de mercadería) no solo dominan el mercado automotor de uno de los países más importantes de Latinoamérica, sino que además se perfilan como los grandes protagonistas de los próximos años.
Esto último significa que están siendo el tipo preferido y más solicitado por los consumidores. Se trata de un fenómeno que, lejos de ser casual y eventual, tiene factores que lo explican. Vans, furgonetas, furgonetas y otros tipos similares se enmarcan dentro de esta categoría que impacta a propios y extraños.
El contexto, la clave
Colombia atraviesa una etapa de recuperación en su industria automotriz, luego de un 2023 desafiante. Tras algunos altibajos económicos y periodo de incertidumbre, el primer repunte fuerte tuvo lugar en 2024, con un crecimiento del 8% en ventas, de las cuales la mitad corresponde a utilitarios.

Este segmento, que incluye desde SUV compactos hasta todoterrenos urbanos y rurales, mostró un avance del 26% respecto del mencionado 2023. Asimismo, representa un 54% del total del mercado, por lo que supera hasta a las pick ups.
El atractivo de este segmento o tipo de vehículo radica no en una, sino en una combinación de factores: posición de manejo elevada, mayor espacio interior y sensación de seguridad total, algo que se aprecia cada vez más. A su vez, la versatilidad les permite adaptarse tanto al uso urbano como a escapadas de fin de semana o terrenos más exigentes, entre otras.
Chevrolet tiene uno de los utilitarios más avanzados
Y eso no es todo, porque hay que sumar un aspecto clave: muchas compañías ya apuestan por versiones híbridas o eléctricas dentro de esta categoría. Y así lo confirman los números: las ventas de utilitarios libres de emisiones crecieron 88% en tan solo un año, mientras que los híbridos y eléctricos en general un 65.
Otro fenómeno interesante y que no puede pasar inadvertido es el cambio en la geografía del consumo automotor. Las ciudades intermedias vienen ganando terreno en la compra de modelos nuevos. En el caso de Colombia, Bucaramanga, Pereira, Cúcuta y Cartagena se destacan por su dinamismo y por contar con un acceso más sencillo al crédito y una población joven con mayor poder adquisitivo.
Cómo sigue el panorama para los utilitarios
Las cifras en torno a los vehículos utilitarios en Colombia sorprenden para bien, superan las expectativas de muchos y los pronósticos de cara a lo que viene son alentadores. Se espera que en 2025 se vendan 218 mil unidades y que en 2026 se alcancen las 229 mil. La economía más estable, un mercado laboral más robusto y una mayor disposición al consumo de bienes durables contribuirán aún más al crecimiento.
Híbridos y usados: los otros ganadores
Si bien los utilitarios son las estrellas, no están solos. Los modelos híbridos y eléctricos de diversos segmentos continúan ganando terreno. En 2022, apenas representaban el 11% del mercado y ahora ya oscilan el 30, con marcas como Toyota, KIA, Volvo y BYD como protagonistas.
Tal lo dicho al principio, todo parece girar en torno a pick ups y SUVs, pero en Colombia hay algo más que no se puede pasar por alto. Los vehículos utilitarios no son sólo sinónimo de trabajo y traslados, sino también de satisfacción para distintas necesidades, lo que explica por qué la demanda es cada vez mayor, tanto de empresas como de particulares.