Volkswagen Constellation 25.360 6x2T Test Drive
Con la función “máxima tracción” y el motor de 360 caballos, esta opción 6x2 escalable le permiten al Constellation transportar hasta 55,5 tn. Correcto equipamiento de confort y seguridad, que incluye control de tracción de serie.
Tras incorporar a la ley el Decreto 32/2018 que permite a nivel nacional aumentar la capacidad de carga a transportar, y con el fin de responder a la finalidad de aumentar la variedad de oferta de gama y adaptarla a las nuevas configuraciones reglamentadas, Volkswagen Camiones & Buses apostó un pleno al mercado a mediados de 2018 con la versión 25.360 6×2, una nueva configuración de su modelo Constellation.
Desarrollado sobre la versión 4×2, que resultó ser un camión muy aceptado por los clientes desde el lanzamiento de la gama Advantech, con una competitiva configuración en el segmento de pesados, el 25.360 mantiene cabina y mecánica que el “19” pero suma un tercer eje de serie para cumplir con el mencionado decreto y pasar de transportar 45 toneladas a las 55,5 según el tipo de configuración del semirremolque. El 25.360 está equipado con la ya clásica cabina Constellation.
La misma se basa en el concepto techo elevado y dormitorio, aunque también está disponible opcionalmente con techo bajo (520 mm menos de altura) según el tipo de aplicación. La misma, y pese al paso del tiempo, sigue vigente. Más aun con las modificaciones y actualizaciones de componentes adoptados en los últimos tiempos. Además de una calidad probada, presenta de serie visera en color gris con luces de posición, la cual reduce la incidencia de los rayos solares en la cabina; encastre de parabrisas con sistema de burlete para un fácil y rápido reemplazo; una novedosa red protectora de radiador; un escalón rebajado en el piso y sobre el vano de motor que facilita el movimiento dentro del habitáculo, y los escalones equidistantes para facilitar el acceso, manteniendo una altura del primer escalón al piso de apenas 348 mm.
A su vez, toda la cabina cuenta con suspensión mecánica e independiente, de 4 puntos de apoyo formados por un conjunto amortiguador/espiral que minimizan las imperfecciones de la superficie. No es mediante pulmones neumáticos, pero la correcta absorción de las irregularidades produce un confort de marcha digno de mencionar. Continuando con la línea exterior, solo la insignia Advantech advierte que estamos frente a una de las unidades más modernas ofrecida por el fabricante alemán en nuestro mercado. Apenas unos detalles en las ópticas y la parrilla con leves retoques se vieron modificados. Así las cosas, el diseño sigue siendo uno de los más escuetos pero atractivos. La simplicidad, como es costumbre en un Constellation, está presente en todo momento.
Pero a la hora de considerar el valor de la unidad y las funcionalidades que posee, es lógico que estemos frente a un camión que apuesta a la productividad. Dentro de la cabina es donde se perciben las mejoras. Allí se revisó el confort y la calidad de los materiales con el fin de ser un producto más competitivo, y también porque desde Volkswagen entendieron que el nivel de exigencia del conductor va aumentado año tras año. De serie, el Constellation 25.360 cuenta con aire acondicionado, control de velocidad crucero, levantavidrios, espejos y cierre central comandados electrónicamente, butaca neumática, volante de doble regulación, un completo equipo de audio con UBS,AUX y Bluetooth con pantalla a color de generoso tamaño. Una decena de nuevos portaobjetos están esparcidos por la consola central y contrapuertas.
Estas áreas, también recibieron un mejor acabado, y se muestran con un tono más claro y de mejor calidad percibida. A su vez, esta nueva versión también presenta riel para cortinas (no se ofrecen de serie), consola de techo con doble gaveta y baulera, cucheta con espacio bajo la misma de guardado que presenta un colchón más mullido, y la escotilla de techo, que además de cumplir su función como tapa de ventilación, sirve de salida de emergencia en caso de vuelco lateral.
Como en todo Constellation, el instrumental fue quien recibió un lavado de cara total: nuevos relojes, iluminación, más testigos, ordenador central de mayores dimensiones y la adopción del medidor de urea (que en esta unidad se denomina AdBlue…). En esta nueva generación de productos Euro 5, Volkswagen imprimió un abanico de tecnologías acordes a la demanda que exige la norma antipolusión. Por ende, toda la cadena cinemática, incluida la electrónica y sistemas de chequeo, fueron reemplazados por la nueva ola de modernidad.
La nueva configuración 25.360 está impulsada por el moderno motor Cummins ISL de 8.9 litros, con sistema de inyección directa common rail ya montados en los extrapesados de 420 caballos. Pero aquí la potencia se comprimió hasta los 360 CV, mientras que el torque se disminuyó en 225 Nm, erogando 1.625 Nm a partir de las 1.200 rpm. Para su funcionamiento utiliza la tecnología SCR con inyección de urea, la cual es depositada en un tanque de 60 litros de capacidad que además ofrece calentador.
Con este propulsor cumple a raja tabla con la nueva ley de escalabilidad que permite a los camiones llevar desde 49,5, 52,5 y 55,5 tn según la configuración del semirremolque que lleve a sus espaldas. Es por eso que con sus 360 caballos supera las potencias establecidas para estas nuevas modalidades, que obligan a utilizar tractores 6×2 con 297, 315 y 333 caballos, respectivamente. Una caja manual ZF de 16 marchas se encarga de enviar la fuerza al tren motriz. En este apartado las novedades son varias. El 25.360 cuenta con un diferencial MS 23-18X provisto por Meritor que aporta bloqueo transversal, mientras que el tercer eje de izamiento neumático ofrece la función “máxima tracción”, la cual se activa desde la consola y permite elevar en milímetros las ruedas con el fin de trasladar todo el peso al eje de tracción.
Otro ítem recae en la toma de fuerza de serie. Otros recursos tecnológicos que fueron tenidos en cuenta de serie para este escalable fueron los sistema de frenos ABS combinado con el EBD (distribución electrónica de frenado), que controlan la gerencia y distribución de la presión de frenada en ambos ejes, el ATC (control automático de tracción), que vigila la velocidad de las ruedas y el torque del motor, con el fin de evitar que el eje de tracción patine en condiciones de piso mojado. Sentados en el 25.360 y con 52 toneladas en un sider 2+1 del fabricante Hermann, se aprecia el confort de la nueva butaca, ahora con tapizados agradables al tacto.

A la derecha, en la consola “al piso”, se ubica el selector de la transmisión ZF de la serie 1500 Servo Shift que envía la fuerza al tren motriz. La misma cuenta con un sistema de accionamiento por cables y asistida neumáticamente, lo que facilita notablemente el pasaje de marchas. Durante los primeros giros, no nos resultó intuitivo el pasaje de marchas. Pero bastó un par de giros más para aggiornarnos al comando. “Los cambios no se buscan, se encuentran solos. Están relacionados para insertarlos sin la necesidad de mover en demasía el comando”, nos explicaba Martín Simonpietri, Jefe de Productos de la división.
Claramente, la caja ZF del Constellation resultó ser diferente a las de varillaje, de recorridos excesivos e imprecisos. Sin embargo, la automatización ya copó la categoría de camiones entre 330 y 380, y está herramienta de trabajo no debería estar exenta. En marcha se aprecia el buen trabajo de insonorización de la cabina y la suspensión de la misma, que fue renovada, y presenta un mayor confort al andar. Insertamos primera para luego pasar a segunda. Apretamos el embrague hasta que colocamos segunda, pero mantenemos más de la cuenta “la zurda” presionando el pedal. En ese instante, una luz se enciende en el instrumental, indicándonos que debemos “soltarlo”.
Esta advertencia sirve para alargar la vida útil de conjunto. Pulgar arriba. Con esta ZF los cambios se realizan por debajo de las 1.400 rpm, lo que remarca el alto torque a muy bajas revoluciones. Por ejemplo, a 80 km/h se circula en la 16ª marcha a descansadas 1.300 rpm, y un con motor que resulta más silencioso de lo que esperábamos. Buena nota para el freno motor denominado C-Brake que incorpora esta unidad. Mientras rodábamos lo utilizamos en sus dos etapas de frenado, al 50% y al 100%. Ambas se pueden seleccionar desde la plancha (ubicadas a la derecha del cuentavueltas) y consisten en entregar 200 caballos en la primera etapa y 400 en la segunda. Ambas etapas fueron utilizadas a 60 km/h y se comportaron de maravillas, ya que no fue necesario pisar el freno en ninguna curva de la pista.
Vale aclarar que el sistema entra en funcionamiento al desacelerar, y es allí donde se aprecia la diferencia de potencia de frenado preestablecida por el conductor. Si bien durante nuestro contacto no pudimos comprobar la eficiencia de consumo, una unidad 19.360 4×2 con 45 toneladas ronda los 28/29 litro cada “cien”, por lo que este 6×2 con hasta 55,5 toneladas no estará muy lejos de esa cifra. El secreto de este camión está en la configuración y el equilibrio que posee sumando todos sus componentes y equipamiento. Y está claro que en el sector se puede innovar de dos maneras: ofreciendo un producto totalmente radical, o planteando una unidad como en el caso del Constellation 25.360, la cual conjuga los atributos necesarios para una determinada aplicación en un solo “packaging”.