pickups |

‘Mini Amarok’ así es la futura pick up de Volkswagen: plataforma y motorización

Todos los detalles de la futura pick up de Volkswagen.

mini-amarok

Las pick ups chicas se están posicionando como una alternativa de acceso al mundo de las camionetas en Argentina. Su gran desempeño en entornos urbanos, su flexibilidad y capacidades las convierten en, cada vez más, una opción ideal para las ciudades. En consonancia con los anuncios de una ‘Mini Hilux’, Volkswagen quiere renovar su presencia en el segmento, más allá de la Saveiro que se encuentra en el mercado argentino desde 1991 con distintas actualizaciones. Ahora, la marca alemana 

Si bien las medidas no fueron confirmadas, se estima que su largo, se ubicaría en los 4,70 metros, unos 30 centímetros mayor a Saveiro y cerca de las medidas de Chevrolet Montana y Renault Oroch. Cabe recordar que en América Latina, Volkswagen no tenía demasiada experiencia en pick ups medianas hasta la llegada de Amarok, sin embargo, actualmente está posicionada entre las líderes del segmento de una tonelada, al menos en Argentina.

vw-mini-amarok-pickup

Si bien no hay números sobre la capacidad de carga, se estima que no llegaría a los mil kilos. Por las dimensiones y por estar desarrollada inspirada en un SUV, podría estar cercanas a los 750 kilos. Sin embargo, entre las unidades que usan esta plataforma se encuentra el T-Cross, este SUV es uno de los mejores en términos de capacidad. Gracias a sus 2,65 metros de distancia entre ejes y un baúl con una capacidad de hasta 420 litros.

La ‘Mini Amarok’ y la competencia de motores en ese segmento.

Para hablar de los motores de la competencia podemos mencionar a Montana, está equipada únicamente con el motor 1.2 turbo de tres cilindros y 130 CV de la Tracker, que se puede combinar con una caja manual de cinco marchas o una automática de seis. Por su parte, la Oroch actual viene con el 1.6 de 115 CV o el más potente 1.3 turbo de cuatro cilindros que desarrolla 165 caballos y se puede asociar con una caja automática del tipo CVT y tracción delantera, aunque también hay una versión manual con tracción 4×4. Esta pick up estaría lista en el primer semestre de 2026 con un sistema de propulsión híbrido suave o mild hybrid, que ya tienen varios modelos del grupo Volkswagen en Europa.

Denominado eTSI, utiliza el motor 1.5 turbo (una evolución del 1.4 que viene en la gran mayoría de modelos de Volkswagen en el Mercosur) en una configuración con 150 CV y 250 Nm de torqueCiro Possobom, CEO de la filial brasileña de Volkswagen, sostuvo: «Es un inmenso placer celebrar los 25 años de Volkswagen Brasil en Paraná, con más de 3 millones de vehículos producidos en la fábrica de Sao José dos Pinhais. La unidad es un referente mundial en competitividad y resultados operativos, con el mismo nivel de calidad que las fábricas de Volkswagen en Europa. Este es un momento especial para anunciar inversiones de R$ 3 mil millones en la fábrica de Paraná, que recibirá la producción de dos modelos más: el nuevo Virtus, a partir de este año y una nueva pick up«.

mini-amarok-volkswagen-tarok-concept

Cabe señalar que en gran parte, esta nueva pick up estaría inspirada en el Proyecto Tarok, presentado en el Salón de San Pablo 2018 que había sido impulsado por el argentino Pablo Di Si, quien estuvo en hasta noviembre, fecha de su salida de la empresa, como CEO de VW Group Norteamérica.

Así se llamaría la ‘Mini Amarok’, la futura pick up de Volkswagen

Si bien todavía no tiene nombre, internamente es conocida como “Proyecto 247”. Además de esta pick up, Volkswagen planea lanzar 16 nuevos modelos en Brasil hasta 2028. Entre los lanzamientos más destacados se encuentran unidades híbridas y 100% eléctricas. Los nombres que se mencionaron en este modelo son: Tarok o Udara.

Esta pick up se desarrollará sobre la plataforma MQB de Volkswagen toma su nombre del alemán Modularer Quer Baukasten, o «Plataforma Modular Transversal«. De esta forma, hablar de una plataforma modular se traduce en la posibilidad de incorporar «bloques» para ajustarla a las medidas de un vehículo determinado, brindando una gran flexibilidad a la producción de distintas unidades en paralelo.

vw-mqb

El primer modelo basado en la plataforma MQB en salir al mercado fue la tercera generación del Audi A3 en el año 2012. Su objetivo es garantizar la reusabilidad de componentes dentro del Grupo Volkswagen, independientemente de la marca y del segmento. Esto permite al fabricante aprovechar las economías de escala, simplificar el proceso de producción, fabricar diferentes modelos en una misma línea y disminuir el número de variantes de piezas.