pickups |

La evolución de la Toyota Hilux: el antes y después de la pick up más vendida

No es casualidad el antes y después que la Toyota Hilux estableció. Su evolución, cambios y todo lo que hay que saber.

Toyota y un antes y después con la Hilux, la pick up mediana

La Toyota Hilux es sinónimo de trabajo, resistencia y confiabilidad. Con más de medio siglo de historia, la pick up japonesa se consolidó como una de las más vendidas no solo en Argentina, sino también a nivel mundial. Desde su lanzamiento en 1968, el modelo fue evolucionando generación tras generación, pero siempre mantuvo tres pilares fundamentales: robustez, durabilidad y capacidad off road.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Toyota Hilux 2025: prueba de consumo y autonomía real de la pick up más elegida

La primera Toyota Hilux nació en Japón en 1968. Era una pick up compacta de cabina simple, impulsada por un motor 1.5 de 77 CV y una longitud máxima de 4,70 metros. Su diseño sobrio recordaba al Corolla de la época, otro de los íconos de la marca.

En 1972 llegó la segunda generación, que marcó el salto internacional del modelo. La Hilux comenzó a venderse en mercados como Estados Unidos y Nueva Zelanda, con motores nafteros de 1.6 y 2.0 litros, tracción trasera y un enfoque orientado al trabajo liviano.

La llegada de la Hilux a Argentina

La tercera generación, lanzada en los años 80, fue la primera en llegar oficialmente a la Argentina. Con líneas rectas y faros redondos, esta Hilux (denominada internamente N30/N40) introdujo un cambio clave: la tracción 4×4, que transformó al modelo en una verdadera herramienta para el trabajo y la aventura.

En 1983 debutó la cuarta generación, con un diseño más cuadrado y faros rectangulares. Esta serie se hizo famosa por su aparición en la película Volver al Futuro, donde la Hilux negra se convirtió en un ícono del cine y del espíritu todoterreno.

La quinta generación de la camioneta, presentada en 1988, marcó un antes y un después para Argentina. En 1997 comenzó su producción nacional en la planta de Zárate, un hecho clave para Toyota en la región. Con el tiempo, esta gama recibió motores más potentes y pequeñas actualizaciones estéticas.

Toyota Hilux antigua

En 2004, la séptima generación significó un salto importante. Creció en tamaño, mejoró el espacio interior y reforzó su estructura. En Argentina se lanzó en 2005 y se mantuvo vigente por casi una década, con sucesivos rediseños en 2008 y 2013 que modernizaron su imagen y elevaron la potencia del motor turbodiésel de 3.0 litros.

La actual octava generación se presentó en 2015 y representa la consolidación del concepto Hilux: una pick up confiable, potente y ahora también más tecnológica. En su última actualización de 2020, el modelo recibió mejoras en confort y seguridad, incorporando asistencias a la conducción por primera vez en su historia.

En cuanto a mecánica, reemplazó el viejo 3.0 por un 2.8 turbodiésel que desarrolla 204 CV y 500 Nm de torque, o 224 CV en la versión deportiva GR Sport. Con este conjunto, la pick up sigue destacándose por su rendimiento fuera del asfalto, su durabilidad y su excelente capacidad de carga, aparte de conservar la esencia que tanto la caracteriza y que explica su performance de venta.

Toyota Hilux ultima

Todo indica que la nueva generación de la Toyota Hilux llegará en 2026, manteniendo su ADN de siempre, pero adaptándose a las nuevas exigencias del mercado. Toyota ya trabaja en una versión electrificada, que promete conservar la legendaria confiabilidad del modelo y al mismo tiempo avanzar hacia una movilidad más sustentable.

Imagen relacionada

Te puede interesar:

Se vende una Toyota Hilux 1981 restaurada que luce como recién salida de fábrica