Kia Tasman, la pick up más polémica que ya pisa fuerte: ¿cuánto cuesta y qué ofrece?
Una pick up desembarca en la región con un diseño polémico, gran capacidad de carga, motorizaciones potentes y la última tecnología de seguridad.
El mercado de las pick ups medianas en Latinoamérica suma una nueva protagonista que ya genera controversia: la Kia Tasman. Desde su presentación global en 2023, el modelo coreano captó la atención por un diseño absolutamente rupturista, distinto a todo lo conocido en este segmento dominado por referentes como Toyota Hilux, Ford Ranger y Chevrolet S10.
La Tasman ya comenzó a comercializarse en Chile y en los próximos meses se espera su llegada a otros mercados clave como Brasil y Argentina. Si bien aún no hay fecha oficial, ya se la pudo ver en distintos países de la región, incluso en estacionamientos, lo que confirma que su arribo es inminente.
En cuanto a versiones, una de las configuraciones más vistas es la denominada City, caracterizada por un estilo sobrio con ausencia de cromados, plásticos negros mate y llantas en tono gris oscuro. Este aspecto refuerza la personalidad de la pick up, claramente distinta de lo que ofrecen sus rivales.
El diseño frontal combina las ópticas ubicadas en los extremos con la ya conocida parrilla “Tiger Nose” de Kia. Se suman barras verticales y un paragolpes más simple en las variantes intermedias, mientras que las versiones superiores agregan detalles en gris metalizado.
El lateral, con líneas rectas y molduras de pasarruedas llamativas, genera sensaciones encontradas en los primeros vistazos. En la parte trasera, las ópticas y el portón evocan a las camionetas norteamericanas de los años 50, pero sin quitarle la cualidad de moderna y atractiva que la distingue.
Con 5,41 metros de largo, 1,93 de ancho y una distancia entre ejes de 3,27 metros, la Tasman se ubica en pleno corazón del segmento mediano. Su caja de carga, con 1.173 litros de volumen y más de 1.100 kilos de capacidad útil, incorpora soluciones funcionales como tomacorriente iluminado y plataforma deslizante, lo que incrementa su versatilidad.
La oferta mecánica también sorprende: incluye un 2.2 turbodiésel de 207 CV y 441 Nm de torque, y un 2.5 naftero turboalimentado de 287 CV, ambos asociados a una caja automática de ocho velocidades. Además, dependiendo del mercado, puede incorporar sistemas de tracción total con modos específicos para arena, barro, nieve y roca. En la versión más equipada se ofrece el modo X-Trek, que actúa como un control crucero para el manejo off-road, manteniendo velocidad constante en terrenos irregulares.
En el habitáculo, Kia trabajó en un diseño amplio y cómodo con estilo simétrico. Destacan el tablero digital de 12,3 pulgadas, otra pantalla del mismo tamaño para el sistema multimedia y una consola minimalista de fácil acceso. Los materiales buscan transmitir solidez y modernidad, mientras que el equipamiento de seguridad suma asistentes avanzados (ADAS) como freno autónomo, mantenimiento de carril y control de crucero adaptativo.
Por el momento, la Kia Tasman se fabrica en Corea del Sur, aunque no se descarta que en un futuro también se produzca en la planta uruguaya de Nordex, lo que facilitaría su distribución en el Mercosur.
Con un diseño arriesgado, alta carga tecnológica y opciones de motorización potentes, la Kia Tasman se posiciona como un nuevo desafío para las marcas históricas del segmento. Su desembarco promete generar debate y, sobre todo, ampliar la oferta de pick ups en Latinoamérica.
