novedades |

El futuro de los camiones: de la conducción autónoma a la conectividad

Marcada por la Inteligencia Artificial (IA), la industria del transporte pesado de carga presenta un horizonte cargado de avances que no requieren la conducción humana.

gruzovikus-camion-electrico-autonomo

En un mundo cada vez más tecnológico y con la Inteligencia Artificial (IA) a la orden día para filtrarse en distintos ámbitos, la industria de los camiones no es una excepción a la regla. Conceptos como eficiencia, seguridad y sostenibilidad se tornan la mayor exigencia para los vehículos de transporte pesado que se dirigen hacia un horizonte marcado por innovaciones, como la conducción autónoma, sensores avanzados y conectividad en tiempo real.

¿Cómo funcionan los camiones de carga con conducción autónoma? 

La conducción autónoma en camiones está imaginada para que funcione a partir de la combinación de tecnologías que no requieran la presencia de una persona al volante. Entre los componentes clave para su accionar se destacan sensores y cámaras, como LIDAR (detector de luz y rango), un radar y ultrasonido, que recopilan datos del camino. Entre ellos, el estado de las rutas, posibles obstáculos y seleccionan el trayecto más adecuado para ahorrar tiempo y lograr eficacia.  

Otros elementos necesarios que aparecen en este recurso en distintos periodos de pruebas figuran la confección de mapas detallados y el uso avanzado del sistema de navegación GPS. A través de estas piezas claves, los sensores captan la ubicación, planifican el recorrido según las características del camino para que el envío sea seguro y la carga llegue en tiempo y forma.

Otro de los actores cruciales en este avance es IA, la tecnología que se encarga de tomar los datos necesarios a través de los sensores con la compilación de información que introdujeron los sensores y las cámaras. De esta manera, esto permitirá que el camión sepa qué tipo de trayecto será, por donde se dirigirá a su destino, dónde deberá tener cuidado, qué ruta será la mejor. Incluso, estos datos le permitirán cuándo y en qué momento deberá cambiar de carril y evitar posibles inconvenientes.

En ese sentido, la conducción autónoma del camión será concreta gracias a los controladores y sistemas de actuación, encargados de aplicar estas decisiones en movimientos como el manejo del volante, el frenado y la regulación de la velocidad.

primer-camion-electrico-y-autonomo-freightliner-ecascadia

Comunicación V2X: el elemento esencial de la IA en los transportes

Los camiones están llamados a comunicarse entre sí y con su entorno gracias al sistema V2X (vehicle-to-X), la cual ayuda a prevenir accidentes y evitar atascos, a partir de conexión mediante inteligencia artificial. ¿Cómo funciona? Por ejemplo, si existiera un árbol caído que obstruyera el camino, al momento de que el vehículo realiza el giro, se encuentra con el obstáculo y, seguidamente, la cámara frontal detecta ese impedimento y el algoritmo que evalúa la situación conectado a ella hace sonar la alarma, clasifica el objeto como un peligro e inicia la frenada. A su vez, enviará esta información a otros camiones y el tipo de obstáculo a un servidor en la nube utilizando la red móvil, con el objeto de tomar un trayecto alternativo.

Por su parte, los sistemas de seguridad y monitoreo, los sistemas de seguridad y monitoreo aseguran que, si fallara un sensor, el camión continúe funcionando de forma segura, bajo supervisiones constantes y garantizar un buen desempeño del sistema. Lo concreto, también es que la supervisión constante, en la actualidad, requiere supervisión humana en ciertas situaciones o zonas urbanas complicadas.

Qué avances hay sobre conducción autónoma para camiones 

Si bien todavía la conducción autónoma se encuentra en una fase de prueba, son varios los avances que existen en torno a esta posibilidad a futuro. Cada vez son más las mejoras que se aplican a sensores y sistema que tienen la tarea de estudiar y analizar el entorno, como LIDAR, cámaras HD y radares, que hasta tienen el poder de anticipar el estado del clima y prever las condiciones en las que será transportada la mercancía de un sitio a otro.

Además, la constante evolución de los algoritmos de inteligencia artificial que interpretan los caminos y mapas de ruta atraviesan por un aprendizaje automático, en pos de una mejora de ajustes diarios. De esta manera, incrementan la capacidad de lectura de los sistemas que reconocen los distintos patrones que permiten la adaptación de los camiones en tiempo real a su ámbito. Por el momento, las empresas que han avanzado en pruebas de conducción autónoma en camiones son Waymo, Tesla y Aurora.

Claramente, otro factor a tener en cuenta es el desarrollo de regulaciones para la aplicación de este tipo de tecnologías, con países que permitan la implementación de marcos legales para realizar estos testeos de camiones manejados por sí solos.

tesla-semi-precio-y-autonomia

¿Qué es la función “Driver Out” en camiones autónomos?

La función “Driver Out” es un sistema que permite el funcionamiento de un camión autónomo, destinada a ser utilizada en rutas extensas y habituales, es decir, como las autopistas. Este sistema fue probado con el prototipo de camión Freightliner Cascadia, construido por las compañías Daimler Truck y Torc Robotics, en Texas, revelando resultados satisfactorios a velocidades de hasta 105 km/h. 

Por último, en este contexto de modernización se destacan plataformas como “Volvo Connect”, diseñada por Volvo Trucks, y que es una herramienta que posibilita el monitoreo en tiempo real del estado de los vehículos, planificar rutas, realizar mantenimiento preventivo y gestionar el consumo de combustible, entre otras funciones. También, destaca características avanzadas de seguridad, como alertas de frenado, percepción del estado del clima y fluidos, con el objetivo de que la tarea del transporte de carga sea eficiente, segura y sostenible.