Daimler Trucks redobla su apuesta por el hidrógeno en el transporte pesado
La marca alemana avanza con camiones a hidrógeno y busca liderar la transición hacia un transporte de larga distancia libre de emisiones.
Daimler Truck ratificó su compromiso con la tecnología de celdas de combustible para el transporte pesado, tras recibir apoyo económico del gobierno federal alemán y de distintos estados regionales. El anuncio tuvo como escenario la presentación del Mercedes-Benz GenH2 Truck de primera generación, con la participación de Karin Rådström, CEO de Daimler Truck AG, y del ministro federal de Transporte y Digitalización, Volker Wissing.
La compañía sostiene que el hidrógeno es su aporte más significativo a la transición energética. Pese a las críticas que han recibido los proyectos vinculados a este combustible —considerado por algunos como demasiado costoso y complejo de implementar—, Daimler defiende su viabilidad con datos concretos: sus prototipos ya superaron los 225.000 kilómetros en operaciones reales con clientes.
Este hito, aseguran, demuestra que el hidrógeno no es solo una promesa, sino una alternativa factible para el transporte de larga distancia, segmento en el que la electrificación mediante baterías aún enfrenta limitaciones de autonomía, peso y tiempos de carga.
Alianzas globales para acelerar la adopción
La estrategia de Daimler no se limita al desarrollo de vehículos. La compañía refuerza su visión a través de una red de alianzas internacionales. En Europa trabaja junto a Volvo Trucks, mientras que en Asia lo hace con su filial japonesa Fuso y con Hino Motors, con el respaldo de Toyota como socio tecnológico.
El objetivo es claro: unir recursos y experiencia para acelerar la creación de infraestructura de hidrógeno y mejorar la eficiencia de los vehículos, reduciendo los costos de producción y de operación. Según Daimler, este esquema colaborativo no solo beneficia a los fabricantes, sino que también ofrece señales de confianza a los inversores, generando un ecosistema atractivo para el futuro mercado del hidrógeno verde.
Innovación digital y logística inteligente
Más allá del hidrógeno, Daimler impulsa una transformación digital en sus operaciones de transporte. En Norteamérica, bajo el liderazgo de Rakesh Aneja, la empresa expandió su división de desarrollo corporativo con un fuerte enfoque en inteligencia artificial, análisis de datos y sistemas autónomos.
Estas herramientas apuntan a optimizar la logística, mejorando la planificación de rutas, reduciendo tiempos muertos y perfeccionando la gestión de flotas. De acuerdo con la compañía, los beneficios directos de estas innovaciones se reflejarán en mayor eficiencia en las cadenas de suministro globales, un aspecto crítico en el contexto actual de volatilidad y presión sobre los costos.
En Europa, aunque no brindaron detalles específicos, se espera que el centro de I+D de Múnich cumpla un rol clave en la integración de estas tecnologías. La ubicación no es casual: Alemania lidera la agenda de Industria 4.0, y Múnich es un polo de innovación donde confluyen automotrices, startups tecnológicas y universidades.
Un liderazgo en la transición energética
Daimler Truck plantea que su doble apuesta —hidrógeno para descarbonizar y digitalización para optimizar— le permite posicionarse como líder en la transformación de la movilidad global. En un escenario donde los gobiernos endurecen las regulaciones y avanzan los objetivos de neutralidad de carbono, el fabricante alemán busca no solo adaptarse, sino marcar el camino para la industria.
Aunque los proyectos del centro de Múnich no hayan sido detallados públicamente, la trayectoria de Daimler en tecnologías pioneras, sumada a sus alianzas estratégicas, sugiere que esa instalación será un nodo fundamental de innovación.
En palabras de la propia compañía, los más de 225.000 km recorridos con camiones de hidrógeno en condiciones reales son una prueba de que la transición energética ya está en marcha. La combinación de investigación, alianzas globales y visión digital refuerza la idea de que el transporte pesado libre de emisiones dejará de ser un concepto futuro para convertirse en una realidad competitiva.
