novedades |

Este camión GMC volvió a la vida y es una obra de arte: ¿qué características lo distinguen?

Este camión atravesó un gran proceso de transformación hasta adoptar su silueta actual.

Un camión GMC COE de 1953 fue restaurado y personalizado por Dennis Taylor, un constructor estadounidense que volvió a vida a un mítico modelo. Te contamos los detalles. Camión GMC COE

El modelo en cuestión es una obra de ingeniería que fue construida en el estado de Arkansas, que se destaca por el trabajo creativo recibido durante siete años de esfuerzo y dedicación. Históricamente, estos camiones fueron muy populares en el mercado estadounidense, y se vendieron en una amplia gama de configuraciones con distintas distancias entre ejes: desde combustible y transporte de automóviles hasta agricultura, reparto y servicio de grúa.

Mercedes presenta una edición especial de un camión clave

¿Cómo eran los camiones COE? En la jerga del ámbito de los vehículos pesados, el nombre de estas tres letras representa “la cabina sobre el motor”. Lo que podría ser entendido como una especie de camión que, con la excepción de las unidades utilizadas para repartos locales y recogida de basura, que está casi en extinción en Estados Unidos.

El proceso de este camión que lo hizo una obra de arte

Este camión GMC COE en particular es el resultado de un viejo anhelo de Dennis que lo comenzó a concretar, luego de comprarlo a través de eBay hace años. Su estado inicial era calamitoso, y su chasis era el de una autocaravana GMC, de 1976, pero se terminó convirtiendo en la base de un vehículo soñado a partir dela fusión de dos camionetas.

Camión GMC COE

La segunda camioneta que hizo a este camión fue encontrada por Dennis en un viaje a Fort Smith, Arkansas, la cual estaba abandonada con una pintura bañada en óxido. Este constructor no tardó demasiado en comprarla y, una vez en su poder, se adueñó de este ejemplar que construyó en sus siguientes siete años.

Kenworth despide a un icónico modelo tras más de 60 años: por qué

El chasis se acortó unos 2,4 metros y se redujo 20 centímetros en la parte delantera, entre otros cambios que, lo tornaron casi irreconocible. Luego, Dennis fabricó a medida casi todas las piezas del chasis, usó tubos rectangulares y un travesaño delantero Chevrolet de una tonelada, pero más estrecho.  Todo esto para combinar la capacidad de servicio pesado con tecnología moderna que se apoya en ruedas semirremolque de 22.5 pulgadas, pulidas y brillantes, que se redujeron a 22”.

La caja de este camión fue hecha desde cero y resultó una de 2.4 metros, resultando una cabina estrecha y la parte trasera 10 cm más corta, combinada con la estrecha distancia entre ejes. Otro aspecto que se destaca es una caja con esquinas redondeadas con una placa de aluminio de 0.6 cm, de madera de roble rojo, con una capa de resina para embarcaciones con protección UV, que le dio a la caja su brillo espectacular.

Pintura del camión COE

Camión GMC COE

La pintura del camión es una de las guindas de este trabajo, y una de las cuestiones claras que dejan en claro su estilo antiguo y auténtico. Originalmente, la cabina estaba pintada de negro y roja y respondía a una apariencia de múltiples capas.

“Era simplemente un camión viejo y feo, pero podía ver a través de eso. La pátina era realmente impresionante porque era negro. No se había matriculado desde 1967, cuando un aserradero lo tenía”, reveló Dennis al medio Hot Rod.

Un interior con mucha dedicación

Puertas hacia adentro, es un ejemplo de diseño inteligente. Dennis fabricó pisos multicapa con compartimentos de almacenamiento integrados, le puso asientos de Toyota de hace 30 años y retapizados en cuero. Este trabajo se completa con un tablero Holley Pro y modernos indicadores Dakota Digital con funcionalidad analógica contemporánea, conectados a una ECU Holley Dominator, mantienen el tablero original, funcional pero con un toque tradicional.

Motorización de un camión distinto

Bajo la cabina hidráulica basculante, este camión está equipado con un motor Chevy de bloque grande de 520 pulgadas cúbicas. Construido con un cigüeñal forjado, bielas en H, pistones RaceTec y culatas AFR, este propulsor tiene bastante torque. Vinculado a una transmisión 4L80E legítima de picadas de ¼ de milla, y un eje trasero estrecho de 14 pernos, actualizados con ejes Moser.

La suspensión es neumática con compresores VIAIR de Speedway Motors para permitir que este camión conserve una altura de aproximadamente 15 cm y luego pueda apoyar la carrocería en el pavimento a la hora de ser exhibido. En marcha, cuenta con amortiguadores QA1 de doble ajuste delanteros y traseros; también cuenta con dirección asistida, conversión de frenos Hydro Boost y un cilindro maestro que acciona los frenos de disco delanteros y de tambor traseros de fábrica.